Voluntariado

LabEmprende ofrece un programa para voluntarios no remunerado, para personas que tienen habilidades que aporten a LabEmprende en sus procesos y que, además, ayuden a los emprendedores en sus territorios a fortalecerse.

Los voluntariados son, a menudo, de un mínimo de 1 mes y durante ese tiempo se proporciona hospedaje y alimentación en el emprendimiento.

El voluntariado en LabEmprende es una gran experiencia para todos los involucrados.
Es un invaluable proceso de aprendizaje para los voluntarios en sí y una buena ocasión para conocer personas divertidas, interesantes y afines.

También es un sistema efectivo para conocer nuevas personas con nuevas ideas para los emprendedores en sus territorios. Los voluntarios tienen un rol importante en gran parte de nuestro trabajo, en la incubación, con su conocimiento, experiencia y acción y, especialmente, en los esfuerzos por perennizar el empleo de los emprendedores y aportar al desarrollo de sus territorios.

Recomendamos una estadía mínima de 4 semanas para que adquiera un mejor entendimiento de la idiosincrasia del ecuatoriano y un conocimiento del rango de tareas en LabEmprende y los diferentes emprendimientos, para sacar mejor provecho de su experiencia.

Algunos voluntarios se quedan 2 y hasta 12 meses y adquieren un conocimiento profundo sobre el país y sus culturas, el trabajo de incubación para emprendedores y las diferentes actividades de los emprendimientos.

Modalidad

Estadía mínima 4 semanas, distribuidas en una semana con LabEmprende en Quito y 3 semanas que pueden ser en uno o dos emprendimientos en las diferentes regiones rurales del Ecuador.

Las semanas serán de 5 días laborales de lunes a viernes en Quito y en algunos emprendimientos y sobre todo los de turismo de miércoles a domingo.

Jordanas diarias de trabajo de 6 a 8 horas con sus pausas respectivas para desayuno, almuerzo y cena.

La jornada puede comenzar temprano en la mañana y terminar fin de tarde tipo 5 pm.

Todo esto dependerá de la región geográfica en la que se encuentre el emprendimiento y el tema escogido
a realizar.

Las reuniones de coordinación e intercambio podrán realizarse en la noche con el emprendedor.

Áreas de Voluntariados

1. Turismo receptivo en modalidad comunitario, asociativo y familiar
2. Finca de agro producción
3. Emprendimiento de elaboración de artesanías
4. Emprendimiento de lácteos
5. Emprendimiento de conservas
6. Emprendimiento de deshidratados
7. Restaurante de comida local

Inversión

El voluntario debe contribuir con $600 por el mes de voluntariado, monto que servirá para
cubrir los costos del voluntario en el emprendimiento y apoyar nuestro proceso como
LabEmprende y de cada uno de nuestros emprendimientos incubados.

A partir del segundo mes consultarnos.

INCLUYE:

• Sensibilización sobre la cultura del Ecuador

• Introducción al proceso de incubación

• Capacitación sobre economía popular y solidaria

• Capacitación sobre turismo comunitario y asociativo Ecuador

• Inducción sobre el emprendimiento seleccionado y sus particularidades.

• Hospedaje y alimentación local (3 comidas) en el emprendimiento.

• Certificado de culminación voluntariado.

NO INCLUYE:

• Transporte desde su país de origen a Quito y viceversa

• Trámites de visado e ingreso al país.

• Transporte interno en Quito.

• Transporte de Quito al sector del emprendimiento y viceversa.

• Alimentación y hospedaje en Quito • Visitas y otros en lugares fuera del emprendimiento.

• Asistencia médica

Temas Posibles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

• Revisión y apoyo en uso de herramientas digitales

 • Revisión y apoyo en FODA

 • Apoyo en definición de gama de productos y servicios

 • Apoyo en la identificación de mercado objetivo.

BIOLOGÍA

• Inventario de aves.

• Inventario de flora.

• Inventario de anfibios y reptiles.

• Elaboración de guía de buenas prácticas para la observación de flora y fauna.

AGRO ECOLOGÍA

• Elaboración manual de prácticas de agroecología con los conocimientos ancestrales y locales.

• Inventario de plantas comestibles y frutales de la chakra (huerto tradicional) y la zona.

• Inventario de plantas medicinales de la chakra y la zona.

• Inventario de plantas ornamentales de la chakra y la zona.

COCINA Y CULTURA LOCAL

• Elaboración de manual de buenas prácticas en higiene para la cocina y servicio de alimentación.

• Inventario de recetas, historias y tradiciones vinculadas a la gastronomía local.

CULTURA Y TRADICIONES

• Inventario de manifestaciones culturales existentes y olvidadas en la zona del emprendimiento.

GESTIÓN FINANCIERA

• Revisión y apoyo en uso de herramientas digitales.

• Revisión y apoyo de presupuesto  provisional, plan de financiación, flujo de caja, estado de resultado, balance general, presupuesto.

• Apoyo en organizar contabilidad

COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

• Revisión y apoyo en discursos de comunicación para la presentación, promoción y venta.

 • Apoyo en la planificación y gestión de redes sociales

 • Revisión y apoyo de plan general de comunicación del emprendimiento.

DÍALOGO DE SABERES-EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Preparación y ejecución conjunta de un mini plan de gestión de recursos (agua,
electricidad, insumos y otros) dentro del emprendimiento.
• Sensibilización a la utilización de alimentos y productos locales y en lo posible orgánicos
para la oferta del servicio.

OPERACIÓN TURÍSTICA

• Reserva, registro y recepción de turistas.

• Traducción para turistas de español a inglés/francés/alemán/italiano/portugués.

• Asistencia en el servicio de alimentación para turistas.

• Asistencia en las actividades de recreación y convivencia para turistas.

• Apoyo en la sistematización de data producida antes, durante y después de la visita del turista.

DISEÑO GRÁFICO

• Diseño de imagen gráfica para el emprendimiento.

• Diseño de documento presentación de emprendimiento.

• Diseño de catálogo de productos y servicios.

• Diseño de tarjetas de presentación.

• Diseño de sitio web.

• Diseño de plantillas para publicaciones en redes.

ESTRATEGIA COMERCIAL

• Revisión y apoyo en definición de precios de venta, prospección de mercados, construcción de argumentos.

Preguntas Frecuentes

haz tus consultas

info@lab-emprende.com

¿Qué proporciona LabEmprende y el Emprendimiento?

LabEmprende coordina y dirige el voluntariado, asegura la asistencia técnica, la capacitación y el seguimiento durante todo tu proceso de voluntariado.
El emprendimiento te aportará el conocimiento de su actividad y región, hospedaje, alimentación y
acompañamiento en territorio.

¿Qué voy a hacer y aprender con LabEmprende?

Las actividades son variadas, por lo que en un período de un mes experimentarás muchos aspectos de la incubación para emprendedores dentro de la economía social y solidaria y la vida rural a través de los diferentes emprendimientos. El aprendizaje es fundamentalmente práctico, con explicaciones y enseñanzas de los responsables de LabEmprende y los emprendedores, convirtiéndose así en un aula viva.

¿Por qué LabEmprende acepta voluntarios?

LabEmprende acepta voluntarios, ya que hay mucha gente que quiere venir a ayudar y aprender al mismo tiempo.
También estábamos recibiendo consultas de turistas que querían quedarse y ayudar de manera voluntaria para apoyar y aprender de nuestros procesos.
Los voluntarios pueden traer habilidades que no existen en la comunidad y eso puede ser compartido a través de los emprendedores y sus emprendimientos.
El entusiasmo y la energía que los voluntarios traen consigo al emprendimiento.

¿Qué tan segura es la ciudad de Quito y las zonas donde se encuentran los emprendimientos?

La ciudad de Quito, como muchas de las capitales de la región, tiene zonas en las cuales se debe andar con precaución y evitar salir solo en la noche, pero en general es una urbe segura y fácil de vivir.
Las zonas de los emprendimientos son lugares rurales libres de la gran mayoría de
problemas sociales de los grandes centros poblados, con los principios básicos de seguridad podrás vivir en tranquilidad.

¿Cómo debo actuar en la región de los emprendimientos?

Los emprendimientos por lo general se encuentran en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, la gente ahí es tímida, pero amigable, cuando toman confianza son curiosos y les gusta conocer a la gente que viene de afuera. Existe la costumbre de saludarse entre vecinos cuando se cruzan, así no se frecuenten o conozcan.
• Evitar en los centros poblados, mostrase con aparatos electrónicos, ropa de marcas, dinero.
En las zonas rurales existen limitaciones para que todos accedan a esto, esta situación puede causar malestar en los jóvenes.
• Mantener un código de vestimenta que no te exponga y que no incomode a la costumbre local.

En climas cálidos si no hay playa, río o piscina y si son horas de trabajo no usar poca ropa o muy corta o demasiado pegada.

• Evitar las relaciones románticas y sexuales con la familia del emprendedor o miembros de la comunidad. Esto traerá conflictos para todos.
• No dar regalos a los niños de la comunidad como golosinas, sodas, ropa, accesorios. Sí,
hay necesidad de hacer un gesto al emprendedor o comunidad, coordinar con LabEmprende y con el emprendedor, se puede organizar una actividad especial y controlada.
• No permitir que la familia del emprendimiento y otras personas de la comunidad entren a tu habitación o espacios privados.
• Siempre tener tus objetos personales y de tecnología en lugares seguros. En la habitación, por ejemplo, con la puerta cerrada.
• Evitar conversar de forma profunda y sostenida sobre política, religión y dinero.
• En las zonas rurales existen regularmente festividades y la gente acostumbra invitar y
ofrecer licor, siempre ir si estás con alguien de confianza como el emprendedor y en cuanto al alcohol no estás en la obligación de aceptar.

¿Qué debo llevar?

• Tus libros y documentos de consulta
• Tu computadora personal
• Tu cargador de energía adaptado al país, 110 voltios y patas planas
• Tu botella recargable de agua
• Botiquín de primeros auxilios
• Repelente contra insectos y mosquitos
• Crema de protección solar
• Una mochila impermeable
• Tus documentos de identidad en copia
• Tu toalla
• Sombrero o gorra para protegerse del sol

¿Qué ropa debo llevar?

• En los Andes predomina el clima frío, pero en un solo día puedes experimentar
temperaturas de 8 grados hasta 25 grados, con lluvia incluida y fuerte sol.
Es necesario cubrirse y protegerse del sol de medio día, así como de la lluvia, estamos en el Ecuador.
• En la Costa predomina el clima caliente y la humedad, usa ropa ligera que permita la
ventilación, pero que proteja del sol y dé los mosquitos.
• En la Amazonía las temperaturas de 20 grados a 36 grados con alta humedad, al igual con gorra o sombrero y ropa que seque rápido por la lluvia y humedad.
• Zapatos de caminata, así como sandalias y botas de caucho, pueden ser útiles en las tres regiones.
Botas de caucho se pueden comprar muy económicas en Quito.
• Te recomendamos llevar ropa de algodón como: camisas de mangas largas, pantalones largos, chompas, impermeables, corta vientos, gorro, gafas.

¿Cuáles son las diferentes opciones de voluntariado para elegir?

La primera opción es una semana de voluntariado en LabEmprende para entender la incubación dentro de la EPS.
Después, las semanas siguientes según tu selección de emprendimiento y disponibilidad,
podrás escoger entre emprendimientos en los siguientes sectores:
1. Turismo receptivo en modalidad comunitario, asociativo y familiar.
2. Finca de agro producción.
3. Emprendimiento de elaboración de artesanías.
4. Emprendimiento de lácteos.
5. Emprendimiento de conservas.
6. Emprendimiento de deshidratados.
7. Restaurante de comida local.
En cada emprendimiento podrás apoyar en:
• Estudio de factibilidad
• Gestión financiera
• Comunicación y Redes Sociales
• Estrategia Comercial
• Diálogo de saberes – Educación ambiental
• Operación turística
• Diseño Gráfico
• Biología
• Agroecología
• Cocina y cultura local
• Cultura y tradiciones

¿Cómo es un día típico en el emprendimiento?

• Planificación semanal del trabajo de lunes a viernes o de miércoles a domingo, según el emprendimiento y el tema seleccionado.

• Desayuno con la familia del emprendedor
• Inicio de las actividades planificadas.

• Almuerzo con la familia del emprendedor.

• Continuación de las actividades planificadas.

• Cierre de actividades y revisión con el emprendedor de los avances y pendientes.

• Descanso.

• Cena.

• Serán jornadas diarias de trabajo de 6 a 8 horas.

¿Qué puedo hacer en el fin de semana?

En Quito hay una larga y diversa opción de actividades culturales y festivas accesibles a los diferentes gustos y presupuestos.
En las zonas rurales de los emprendimientos, si estos son de turismo es cuando se trabaja, pero de no ser el caso hay varios lugares naturales y culturales cercanos que valen la pena visitar.

¿Necesito experiencia previa?

La experiencia previa es útil, pero no es esencial para el voluntariado. Algunas personas pueden tener una base teórica, pero no necesariamente experiencia práctica; no han tenido la oportunidad de ponerlo en práctica. Esta es una excelente oportunidad para que puedas reforzar tus conocimientos teóricos en un entorno diferente de lo aprendido anteriormente.

¿Cuándo tengo que pagar?

Por las 4 semanas mínimas de voluntariado tendrás que invertir $ 600, que cubrirán tu
seguimiento durante todo tu voluntariado, la capacitación en Quito, el hospedaje y
alimentación en el emprendimiento por el tiempo que te quedes ahí apoyando.
Esto deberás depositarlo una vez que tu postulación sea aceptada.